martes, 19 de abril de 2016

El Hospital de los Venerables

En pleno barrio de Santa Cruz, en las entrañas de la antigua judería y en la Plaza de los Venerables se
encuentra el Hospital de los Venerables. Es un edificio barroco del siglo XVII que sirvió como residencia de sacerdotes, y que actualmente es la sede del Centro Velázquez.
El Centro Velázquez es un centro expositivo que tiene su origen en julio de 2007, con la adquisición por la fundación Focus del cuadro Santa Rufina atribuido a Diego Velázquez por un importe de 12,4 millones de euros. Se han adaptado algunas estancias del Hospital para la exposición del citado cuadro y lo que es la exposición permanente del Centro. La conforman unas doce obras de arte, como La Imposición de la casulla a San Ildefonso del propio Velázquez y el Retrato de Juan Martínez Montañés original de Francisco Varela, ambos propiedad del Ayuntamiento de Sevilla. La Fundación Focus-Abengoa ha aportado otro lienzo atribuido a Velázquez, una Inmaculada Concepción de principios del siglo XVII. Otros autores representados son Francisco Pacheco, Murillo y el italiano Bartolomeo Cavarozzi.

Ahondando un poco en la historia del edificio han de conocer que el hospital fue fundado por el canónigo Justino de Neve en 1675 con la finalidad de ser la residencia de los venerables sacerdotes. De ese mismo año data el inicio de las obras de construcción del edificio, bajo la dirección inicial del arquitecto Juan Domínguez, desde 1687 se hace cargo de las obras el arquitecto Leonardo de Figueroa, dándose por finalizadas en 1697. La iglesia fue construida en 1689 y está consagrada a San Fernando. Con los medios aportados por la hermandad fundadora, la limosna y facilidades de los monarcas, la institución se mantenía, pero llegado el año 1805 la institución llegó a su límite, casi no tenía medios para sustentarse. En el año 1840 el hospital se convirtió en fábrica de tejidos por lo que los hospedados fueron trasladados a una de las salas del Hospital de la Caridad que habilitaron para ellos.

Actualmente el Hospital de los Venerables se puede visitar. La entrada incluye el acceso al Hospital de los Venerables Sacerdotes, y a laColección permanente del Centro Velazquez y exposiciones
temporales coetáneas al día de la visita.
La visita incluye una audioguía en el precio.(la entrega de la audioguía está sujeta a disponibilidad).
Los precios. El precio de la entrada general es de 5,50 euros. La entrada reducida (reservada para pensionistas, mayores de 65 años y estudiantes) cuesta 2,75 euros. Asimismo, los adultos menores de 12 años acompañados de un adulto tienen entrada gratuita.
Los domingos por la tarde el acceso es gratuito para todos los visitantes, recogiendo la entrada directamente en taquilla.
En Lovely Seville puedes visitar el Hospital de los Venerables en la ruta ‘Sevilla a tu manera’ si quieren incluirlo en su ruta para descubrir Sevilla.

domingo, 17 de abril de 2016

El Palacio de Dueñas

En la calle Dueñas, situada entre Bustos Tavera y la colación entre Gerona, San Juan de la Palma y
Santa Ángela de la Cruz, se encuentra el Palacio de Dueñas. El palacio de las Dueñas es un edificio en propiedad a la Casa de Alba. Fue levantado entre los siglos XV y XVI, de estilos gótico-mudéjar al renacentista y es uno de los principales inmuebles de la ciudad, por su valor histórico, arquitectónico, artístico y por la importancia de sus bienes muebles.

El palacio de Las Dueñas fue fundado por la familia Pineda, quienes lo tuvieron que vender en el año 1484 a Catalina de Ribera por necesidades acuciantes de dinero: debían pagar un rescate por don Juan de Pineda, hecho prisionero por los moros.
El inmueble pasó a ser propiedad de la Casa de Alba tras el matrimonio de la IV marquesa de Villanueva del Río, Antonia Enríquez de Ribera Portocarrero, quien fue la primera esposa del IV duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo y Mendoza.
Su nombre se debe al monasterio de Santa María de las Dueñas, que en 1248 se conocía como Compañía de Dueñas y cuyas monjas se encargaban de dar servicio a reinas y esposas de los reyes de Castilla San Fernando y Alfonso X el Sabio. Este edificio se encontraba en la periferia (de la Sevilla romana, pero dentro de la ampliación amurallada hecha por Ibn Yusuf en el siglo XI-XII) y fue destruido en 1868.

En él nació el poeta Antonio Machado, en 1875, hay una placa que lo recuerda en su fachada. Allí también pasó sus últimos momentos en compañía de los suyos Cayetana Fitz-James Stuart, la XVIII duquesa de Alba de Tormes, falleciendo el 20 de noviembre de 2014, y dejando viudo a Alfonso Díez Carabantes, con el que había contraído matrimonio en terceras nupcias, el 5 de octubre de 2011. Es uno de los edificios más solicitados por los visitantes de Sevilla que siempre han buscado su ubicación para hacerse una fotografía en su puerta principal.

Desde el pasado 16 de marzo de 2016, el Palacio de Dueñas se puede visitar todos los días del año, excepto el 1 y 6 de enero y el 25 de diciembre. El horario de verano es de 10:00 horas a 18:00 horas y contempla los meses desde octubre a marzo incluidos. El horario de verano amplía en dos horas su visita, es de 10:00 horas a 20:00 horas, y comprende los meses entre abril y septiembre. El precio de la visita es de 8 euros. La venta de las entradas se pueden realizar por teléfono, en la propia taquilla de Las Dueñas o por internet (www.lasduenas.es).

Disfruta de esta visita en Lovely Seville con la ruta ‘Sevilla a tu manera’ incluyéndola en el recorrido que tenga previsto hacer.

sábado, 16 de abril de 2016

Triana, un barrio con identidad propia


El barrio de Triana es uno de los más populares y típicos de Sevilla, incluso considerada por algunos
como una zona a parte de Sevilla. No es raro escuchar a los vecinos del lugar decir: “Voy a Sevilla” para referirse a cruzar el río. Históricamente se diferenciaba Triana no sólo al otro lado del río, sino, a la vez, fuera de la muralla que antiguamente rodeaba toda la ciudad. Triana siempre ha sido un barrio muy folclórico, tradicionalmente ocupado por marineros, obreros, alfareros, industriales y estuvo casi siempre asociado a la herrería tradicional. Es famosa por sus toreros, cantaores y bailaores de flamenco. El barrio contó desde tiempo inmemorial con una presencia significativa del pueblo gitano o romaní, que se extendió hasta la expulsión de la Cava de los Gitanos por la presión inmobiliaria en la década de 1970. La artesanía está aún muy viva en Triana y los visitantes pueden comprar piezas de cerámica exclusivas y realizadas al modo tradicional.
Triana es una parte de Sevilla para pasear y callejear durante el día, encontrando pintorescos rincones ocultos o tiendas típicas. Por la tarde/noche se puede disfrutar de la alegría de sus bares y terrazas, sobre todo en la calle Betis, al lado del río, con su espléndido panorama, calle San Jacinto, Pages del Corro o calle Castilla.
Triana es también conocida por su religiosidad popular. Hermandades de Penitencia como el Cachorro, la Esperanza de Triana, San Gonzalo o La Estrella son grandes estandartes de la Semana Santa sevillana, según Triana. Incluso la Hermandad del Rocío de Triana es una de las más significativas de las que peregrinan cada año a la Aldea, para estar con la Virgen el lunes de Pentecostés.
Triana tiene idiosincrasia propia, arte por los cuatro costados e incluso un olor diferente en sus calles y plazas. Desde el Puente de Triana hasta la Ronda y desde el Puente del Cachorro hasta el de San Telmo, son los límites de un barrio que a nadie deja indiferente. Es tanta su identidad que tiene su propia Cabalgata de Reyes y hasta su propia feria, como la Velá de Triana allá por el mes de julio.
Con Lovely Seville puedes visitar Triana con la ruta Aromas de Sevilla, Un día flamenco en Sevilla, Experiencias inolvidables en Sevilla o incluirla en Sevilla a tu manera dentro del itinerario que más se adecue a su gusto y forma.

lunes, 11 de abril de 2016

El barrio de Santa Cruz

Santa Cruz es uno de los barrios más populares y con más encanto de la ciudad de Sevilla. Su nombre, es originario de la plaza de Santa Cruz, donde además se encontraba la iglesia del mismo nombre. Tiene el honor de haber sido el lugar donde fue sepultado Bartolomé Murillo que vivió en este barrio. La actual iglesia de Santa Cruz se encuentra en la calle Mateos Gago.
Santa Cruz es el barrio donde se encontraba la antigua judería medieval de Sevilla. La judería de Sevilla fue un barrio de la ciudad de Sevilla en el que habitaron judíos desde la reconquista de Sevilla por parte de Fernando III de Castilla hasta la expulsión de los mismos en virtud del Edicto de Granada dictado por los Reyes Católicos. Actualmente se sigue conociendo como judería a esa zona de la ciudad, que comprende los barrios de barrio de Santa Cruz y San Bartolomé, aunque este último se le incluye en el barrio de Santa Cruz
Santa Cruz es conocido por sus típicas y estrechas calles, sus casas señoriales, sus patios cuajados de flores, el murmullo de sus fuentes, el aroma de azahar,... y por todo el encanto y leyendas que le rodean.

Sus callejuelas y plazas han sido testigos de numerosos hechos históricos y han servido de inspiración a poetas, escritores y músicos.

Merece la pena realizar un paseo con tranquilidad, perderse por sus calles y plazas,  y disfrutar de cualquier rincón, sombra, aroma,...

La Calle Mateos Gago, La Plaza de Doña Elvira, la Plaza de la Alianza (que bordea la muralla del Alcázar), La Plaza de los Venerables, El Callejón del Agua... son lugares emblemáticos de este barrio que encierran cada uno de ellos historias y leyendas únicas que no puedes perderte en tu visita a Sevilla.

Varias de nuestras visitas recorren este barrio popular sevillano. Rutas como ‘Simplemente Sevilla’, ‘Sevilla Cautivadora’, ‘Sevilla Profunda’, ‘Esencia de Sevilla’ o ‘Un día perfecto en Sevilla’ son algunas de los recorridos que te llevarán a este barrio.

Asimismo, puedes elegir caminar por sus calles realizando tu propia ruta con ‘Sevilla a tu manera’.

Descubre Sevilla con Lovely Seville.

lunes, 15 de febrero de 2016

Come to Seville

Abrimos este nuevo espacio de Lovely Seville invitándoles que vengan a Sevilla. Sevilla, capital andaluza. La ciudad que cruza el Guadalquivir, la de Giralda y Torre del Oro. Conocida por su Semana Santa, su Feria y su gente. Sevilla del arte, tierra de toreros, del encanto de sus calles y su clima inconfundible. En Lovely Seville queremos invitarles a que vengan a Sevilla, que conozcan Sevilla:


Visita también nuestras redes sociales:

Facebook

Twitter

Visita Lovely Seville y enamórate de Sevilla.